EL CUERPO DE MAQUINISTAS DE LA ARMADA ESPAÑOLA 1850-1950

EL CUERPO DE MAQUINISTAS DE LA ARMADA ESPAÑOLA 1850-1950. LA ARMADA ESPAÑOLA 1850-1950 MARINA

Editorial:
SPMD
Año de edición:
ISBN:
978-84-9781-449-2
Páginas:
800
Encuadernación:
RÚSTICA
Disponibilidad:
Disponible en 1 semana

15,00 €

Se trata de una investigación exhaustiva sobre la evolución profesional de aquellos hombres que dedicaron su vida a manejar la propulsión mecánica de los buques de la Armada, desde el vapor hasta la llegada de la electricidad y los motores de combustión interna. Se reflajan aquí sus misiones a bordo, plantillas, sueldos, estudios, uniformidad y los cambios de su estatus social a lo largo de cien años; su participación en las diferentes guerras ocurridas durante el periodo investigado, destacando entre ellas la Guerra Civil Española (1936-1939 con su seguimiento personalizado de todos los que formaban el Cuerpo en aquellos duros momentos. El lector que se sumerja en sus páginas se verá sobradamente gratificado con un aporte de datos documentales inexistentes en la bibliografía sobre el tema.



Índice:

Siglas de abreviaturas

Introducción

EL NACIMIENTO DEL CUERPO (1834-1863)
Capítulo 1. Los primeros tiempos, 1834-1850
Capítulo 2. Se crea la Escuela Especial de Maquinistas, 1850-1852
Capítulo 3. El Reglamento de la Escuela de Maquinistas de 25 de febrero de 1852 (1852-1859)
Capítulo 4. El reglamento de 15 de diciembre de 1859 (1859-1863)

EL ASENTAMIENTO DEL CUERPO (1863-1915)
Capítulo 5. Reglamento de 14 de octubre de 1863 (1863-1890)
Capítulo 6. Reglamento de 27 de noviembre de 1890 (1890-1915)

LA CONFIRMACIÓN DEL CUERPO (1915-1931)
Capítulo 7. Reglamento de 14 de marzo de 1915 y 10 de abril de 1918 (1915-1930)
Capítulo 8. Reglamento de 15 de diciembre de 1939

LA PLENITUD DEL CUERPO (1931-1936)
Capítulo 9. La II República. Reorganización de la Marina de Guerra (1931-1936)

LA TRITURACIÓN DEL CUERPO (1936-1939)
Capítulo 10. La Guerra Civil 1936-1939

LA TRANSICIÓN HACIA EL FINAL (1939-1944)
Capítulo 11. La evolución del Cuerpo durante la posguerra (1939-1944)
Capítulo 12. La desapación del Cuerpo. La Ley de 26 de mayo de 1944. Se crea el Cuerpo de Máquinas.

Síntesis para recordar

Bibliografía

Índice onomástico

Índice de buques

Apéndice fotográfico

Anexo documental

Antonio de la Vega Blasco –Capitán de Navío del Cuerpo General de la Armada y Doctor en Historia– realiza en esta obra una investigación exhaustiva sobre la evolución profesional de aquellos hombres que dedicaron su vida a manejar la propulsión mecánica de los buques de la Armada, desde el vapor hasta la llegada de la electricidad y los motores de combustión interna. Se reflejan aquí sus misiones a bordo, plantillas, sueldos, estudios, uniformidad y los cambios de su estatus social a lo largo de cien años; su participación en las diferentes guerras ocurridas durante el periodo investigado, destacando entre ellas la Guerra Civil Española con un seguimiento personalizado de todos los que formaban el Cuerpo en aquellos duros momentos. El lector que se sumerja en sus páginas se verá sobradamente gratificado con un aporte de datos documentales inexistentes en la bibliografía sobre el tema.
Este Cuerpo fue creado en el siglo XIX, con el paso de la vela al vapor, para cubrir las necesidades de personal técnico que supieran mantener y manejar las instalaciones propulsoras de los buques. Su alta especialización técnica en contraste con la preparación generalista de los oficiales del Cuerpo General, unido a la pre eminencia en el mando de estos últimos, fué a lo largo del tiempo un frecuente motivo de recelos y disputas entre ambos cuerpos de la Armada. El Cuerpo de Maquinistas dió paso en los años 50 del pasado siglo al Cuerpo de Máquinas de la Armada que a su vez dejó de existir en los 70, pasando sus componentes a integrarse en el Cuerpo General y sus contenidos se repartieron entre varias especialidades de la Armada. El presente libro es una investigación exhaustiva sobre la evolución profesional de los hombres que pertenecieron al Cuerpo de Maquinistas. Se reflejan aquí sus misiones a bordo, plantillas, sueldos, estudios, uniformidad y los cambios de su estatus social a lo largo de cien años; su participación en las diferentes guerras ocurridas durante el periodo investigado, destacando entre ellas la Guerra Civil Española 1936-1939 con su seguimiento personalizado de todos los que formaban el Cuerpo en aquellos duros momentos.