VIDA DE BARBARA MACCLINTOCK

VIDA DE BARBARA MACCLINTOCK. BIOGRAFÍAS DE MUJERES EILA EDICIONES

Editorial:
EILA EDITORES
Año de edición:
Materia
BIOGRAFÍAS
ISBN:
978-84-940316-2-5
Páginas:
174
Encuadernación:
RÚSTICA
Disponibilidad:
En stock

15,00 €
Comprar


BARBARA MCCLINTOCK

La premio Nobel estadounidense Barbara McClintock descubrió los “genes saltarines” (la transposición genética). Un descubrimiento con el que se adelantó a su tiempo unas cuantas décadas por lo que fue, inicialmente, tan incomprendida como rechazada, pero eso no le impidió ni disminuyó su entusiasmo por descubrir los secretos del mundo natural. De hecho, el legado que ha dejado tras de sí es muy amplio y comprende tanto sus investigaciones -que siguen marcando las indagaciones biológicas actuales y sus aplicaciones prácticas- como su filosofía, que incluye otras formas de mirar, observar y experimentar respetando la Naturaleza: tenía entre sus metas la de preservar el mundo, consciente de que cuidarlo para hacerlo cada vez más habitable, es una responsabilidad humana. Finalmente, sus deseos de ser libre y poder desarrollar su creatividad le hicieron transitar por caminos intrincados que a ella no le intimidaban, más bien todo lo contrario, “le proporcionaron una vida muy satisfactoria”. Una larga vida que trascurren a lo largo de un siglo, el pasado siglo XX, marcado por los cambios ocurridos en la biología y en la vida de las mujeres, a los que ella contribuyó de manera significativa.




AUTORA:

ESTHER RUBIO HERRÁEZ

Esther Rubio Herráez es doctora en ciencias químicas, profesora de física y química e investigadora asociada del Instituto de investigaciones feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Ha recibido el premio de investigación María Isidra de Guzmán y entre sus últimas publicaciones se encuentran: El ciberespacio no es la mitad del cielo. Sobre mujeres, ciencia y tecnologías digitales, Ayuntamiento de Alcalá de Henares (2006) y Mileva Einstein-Maric ¿Porqué en la sombra?, Eneida (2006), además de varios artículos en revistas especializadas sobre la contribución y el significado de las mujeres en el campo científico.


Barbara McClintock1 (Hartford, Estados Unidos, 16 de junio de 1902 – Huntington, Estados Unidos, 3 de septiembre de 1992) fue una científica estadounidense especializada en citogenética que obtuvo el premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1983.2

McClintock se doctoró en Botánica en 1927 por la Universidad Cornell, donde posteriormente lideró el grupo de citogenética del maíz, su campo de interés a lo largo de toda su carrera. A finales de la década de 1920, estudió los cambios que acontecen en los cromosomas durante la reproducción del maíz, poniendo de manifiesto mediante métodos de microscopía desarrollados en su laboratorio procesos tan fundamentales como la recombinación genética que se produce durante la meiosis. Iniciadora de la cartografía genética en maíz, describió el primer mapa de ligamiento de este genoma y puso de relieve el papel de los telómeros y centrómeros. Debido al gran nivel de su trabajo científico, fue galardonada en varias ocasiones, entrando a formar parte de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en 1944.3

En los años cuarenta y cincuenta, McClintock descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Desarrolló hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y la transmisión de los caracteres de los parentales a la progenie de plantas de maíz. Estas investigaciones fueron observadas con escepticismo por parte de sus colegas, lo que provocó que dejara de publicar sus datos en 1953. Tras esto se dedicó al estudio de la citogenética y etnobotánica de las razas sudamericanas de maíz. En la década de los sesenta y setenta otros científicos publicaron los mecanismos de regulación de la expresión génica que ella había descrito o postulado décadas antes.

Como galardón a sus descubrimientos en el campo de la transposición genética le fue adjudicado en solitario el premio Nobel.4