Anatomía del mayor crimen empresarial de la democracia narra con datos precisos la expropiación del mayor holding de España: el grupo de Rumasa. Un gran emprendedor, el jerezano José M. Ruiz-Mateos y Tejada, creó un imperio empresarial en los sectores: De la banca, Bodegas en Jerez y Rioja, grupo de hoteles, Tiendas (Galerías Preciados), y de la industria: Cerámica la Cartuja, Plata Meneses entre otras, y que puntualmente atendía mensualmente las 70.000 nóminas de sus empleados.
La oligarquía financiera de la época de la dictadura (Las 7 grandes corporaciones bancarias), en un presumible contubernio con el Banco de España convencieron al gobierno del PSOE en el poder, con la ayuda de la auditora A. Andersen, la vil expropiación del grupo Rumasa por quebranto patrimonial del holding. En 1989 (6 años más tarde) el Tribunal de Cuentas emite un análisis en el boletín oficial de Febrero de 1989 contradiciendo las valoraciones patrimoniales del colectivo de empresas (Capítulo XIX del libro).
Obra esencial para universitarios de Económicas-Administración de empresas-Derecho y Ciencias políticas, que va más al