VILLANUEVA PRIETO, XOSE MANUEL
La acción de la novela transcurre en 1981 y se desarrolla en cuatro líneas argumentales que se interrelacionan:
La primera, la organización de un concierto de homenaje a don Augusto Altés-Heinz en el primer aniversario de su muerte en accidente de tráfico, por parte de su viuda, doña Clara María Ferreira, que quedó parapléjica a consecuencia del mismo accidente. Ese concierto tendrá como programa el cuarteto con piano opus 60 de Brahms y se celebrará en La Coruña el 28 de diciembre
Para ensayarlo, cuatro músicos, que fueron alumnos de doña Clara en el conservatorio, se concentran la tarde del día de Navidad en la mansión que la señora tiene en un pueblo en cuyas inmediaciones se encuentran una central térmica y una mina de lignito, propiedad de la familia de Don Augusto. Las relaciones entre los músicos y doña Clara son complejas y dan lugar a diversas historias de amor, recelo y tensión.
La segunda, la gestión de un conflicto laboral en la mina a causa de un expediente de regulación de empleo porque la aparición de una mala veta de mineral obliga a importar carbón. El lignito llega a la central desde el puerto de La Coruña a través de una vieja línea férrea en desuso, establecida para la construcción de la instalación, y ahora recuperada. Para la gestión de este conflicto, desde Madrid, Comisiones Obreras manda al pueblo a un asesor sindical.
La tercera, el descubrimiento por la policía de un plan por parte de los GRAPO de atentar en Galicia contra un objetivo destacado, que un joven inspector cree que será doña Clara a causa de cierta documentación incautada al grupo, lo que hace que las autoridades establezcan una especial vigilancia sobre el entorno de la señora.
La cuarta, la actuación efectiva del comando del GRAPO que consigue llevar a efecto un atentado contra un objetivo distinto al identificado por la policía.
Alrededor de estas líneas temáticas, se va tejiendo un entramado de traiciones, ansias y añoranzas con la textura del cuarteto con piano de Brahms.