EL MUNDO DE LA CULTURA CUÁNTICA
Manuel J. Caro y John W. Murphy
ISBN: 978-84-89739-52-9 • Rústica
272 pp.
Lo que vemos y tocamos es más amplio, profundo, misterioso y bello de lo que jamás hayamos pensado. La Literatura, el Arte, La Música, el Cine... han empezado a representar esta nueva realidad, construyendo lo que acaso será el patrón artístico del siglo XXI. Semejante movimiento, desarrollado en principio por escritores españoles como Gregorio Morales y pintores como Xaverio, es lo que se conoce como estética cuántica.
El Mundo de la Cultura Cuántica explora esta nueva visión que emerge de la física subatómica y otras ciencias avanzadas como la biología o incluso la psicología moderna, demostrándonos que una revolución está en marcha. Murphy y Caro, editores de la obra, han elegido a articulistas de varios países (la mayoría de ellos españoles y norteamericanos, pero también de Rumanía o de Argentina) con el propósito de introducir al lector en la historia de la estética cuántica y, dentro de ella, del arte, la literatura, la filosofía, la política y la antropología cuánticos, y, en definitiva, de todas aquellas manifestaciones de este tipo que se están dando a lo largo y ancho del planeta. De este modo, al final de la obra queda perfilada una asombrosa visión del mundo. No hay duda: si escritores, pintores, músicos, directores de cine y otros artistas y pensadores logran su objetivo, nuestro siglo será un siglo cuántico y, por ende, un siglo donde hombres y mujeres reconquistarán su papel central en el universo.
S u m a r i o
Prefacio. Capítulo 1. Venciendo el síndrome del límite, por Gregorio Morales. Los habitantes de la casita y la oveja negra. El ingenuo y el experimento de aspect. Minas contra la casita. Principio de complementariedad. Principio de incertidumbre. Principio antrópico. No separabilidad. Acausalidad. Complejidad. Ubicuidad. Campos morfogenéticos. Existencia de A y no-A al mismo tiempo. Belleza como corroboración de la pertinencia de una teoría. El universo como holograma. Orden implicado y orden manifiesto. No distinción entre materia y energía, cuerpo y mente. La tercera vía. Una psicología y un arte cuánticos. La mente como instrumento observador. Partículas y hombres. El observador y los universos paralelos. Intuición, telepatía y viaje en el tiempo. Individuación. Sincronías. Arquetipos. Belleza. Otras consecuencias artísticas. El grupo de Estética cuántica. Un paradigma total.
Capítulo 2. El Lenguaje cuántico, por Mihaela Dvorac. Introducción. La importancia del sujeto. El texto como punto de partida. Lenguaje e inconsciente. ¿Qué hay dentro del texto? El valor del símbolo. Arquetipos y campos morfogenéticos. El escritor cuántico. Conclusión.
Capítulo 3. Literatura cuántica, por Francisco Javier Peñas-Bermejo. Introducción. Algunas influencias cuánticas. Literatura cuántica. Novela cuántica. Poesía cuántica. Conclusión.
Capítulo 4. La Estética como creación y transformación de la consciencia de la realidad, por Algis Mickunas. Introducción. Las filosofías de la razón primera. El mundo de la identidad: rituales, dichos y dibujos. El mundo del eterno retorno. El mundo de la perspectiva espacio-temporal. El mundo de los campos dinámicos. Conclusión.
Capítulo 5. La Estética Cuántica en la Historia del Arte, por Jeniffer Wilson. Historias y significado. Arte. Física. Arte, física y consciencia. Esquema de este trabajo. Duda, dualismo y romanticismo. El impresionismo y el fin del dualismo. Más allá de una «nueva perspectiva»: el arte como creación de una nueva realidad que no es ni reduccionista ni causal. Hay un orden oculto del mundo que probablemente sea un sistema cuántico. La consciencia es una parte del sistema cuántico. El crecimiento individual de la consciencia influye en la sociedad en general. El arte afecta al crecimiento individual y a la expansión de la consciencia. Heidegger / Van Gogh. Belleza y entropía: el papel de la estética cuántica en la realidad. Postmodernismo. Nostalgia y anhelo: avant pop. La vida secreta del pan.
Capítulo 6. Estética Cuántica: Arte y Física, por María Caro y Andrés Monteagudo.
Capítulo 7. Individuación y Grupo Social, por Juan Antonio Díaz de Rada. Esto es el esfuerzo de la individuación. (Pá lo que ha nacío ¡vaya!) y el concepto de grupo social lo veremos más adelante. Palabras clave. Palabra clave n.° 1: luz - sombra. (Imagen - yo social - dualismo). Palabra clave n.° 2: mito - ciencia. (Anamnesis, historia, unicornio). Palabra clave n.° 3: iniciar - errar (sin-sentido, equi-vocación, sentido). Palabra clave n.° 4: estabilidad - catástrofe (equilibrio-ruptura-desequilibrio). Palabra clave n.° 5: pasado - futuro (sincronía). Palabra clave n.° 6: yo - otro (identidad). Palabra clave n.° 7: niño - padre (individuo).
Capítulo 8. Las Bases Interpretativas de la Cultura. Estética Cuántica y Antropología, por Graciela Elizabeth Bergallo. Introducción. Un movimiento toba: danza y resistencia. Las imágenes del tiempo y el Cosmos. El árbol cósmico, los seres del aire y el viento. Cuerpos, almas, espíritus. Éxtasis, visión, poder: la magia de la danza. Estados de conciencia, modos de conocimiento, realidades. Conclusión.
Capítulo 9. Estética Cuántica y Sociedad, por John W. Murphy y Manuel J. Caro. Orden y metafísica. Las consecuencias políticas del Realismo. Un individuo deshumanizado. Un sistema social centralizado, rígido y opresivo. Una cultura unidimensional. Conservadurismo político. La realidad cuántica. Una política descentrada. Una sociedad nómada. El individuo nuevo. El nuevo orden social. La acción política como praxis. Conclusión.
Capítulo 10. Conclusión: La Renovación de los Estudios Culturales, por John W. Murphy y Manuel J. Caro. Introducción. Conocimiento y praxis. Realidad y método. Individuo y sociedad. Diversidad y orden social. Motivación y determinismo. Conclusión. Una nueva ciencia de la cultura.
Bibliografía recomendada. Índice de materias y nombres. Acerca de los autores.