En 1552 Francisco López de Gómara publicó su Historia de la conquista de México, segunda parte de la Historia general de Indias, con la pretensión de abordar la crónica más completa sobre el descubrimiento y colonización del Nuevo Mundo. Una obra que alcanzó un éxito arrollador durante el siglo XVI, frente a otros textos que abordan momentos puntuales de la conquista.
A pesar de que Francisco López nunca cruzó el Atlántico, desplegó todo su saber humanístico y se remontó a fuentes como las Cartas de relación de Hernán Cortés o la Historia de Fernández de Oviedo, además de documentarse con información de primera mano a la que pudo acceder por su amistad con las altas esferas del Consejo de Indias.
Gómara dirigirá el relato hacia la conquista de México, partiendo de la biografía de Cortés como hilo conductor para delinear poco después su itinerario hacia la toma de Tenochtitlan y concluir con su muerte.
Sin embargo, la obra del clérigo Gómara pasa por distintos avatares como acusaciones de plagio y una prohibición real, aunado al odio de sus propios coetáneos por los contenidos polémicos de su narraci