La obra Historia General de Chile de Diego Barros Arana representa una de las contribuciones más significativas a la historiografía chilena. Escrita en 16 volúmenes entre 1884 y 1902, la obra abarca desde la época precolombina hasta 1833. Este tercer tomo en particular se enfoca en el período que va desde 1561 hasta 1610, terminando con la fundación de la Real Audiencia.
Uno de los aspectos más destacados de la obra es su meticulosidad. Barros Arana no sólo se basó en archivos públicos, sino que también accedió a documentos privados que coleccionó durante décadas. La obra fue una respuesta a la falta de interés y rigor en la historiografía chilena de la época, y se concibió como un trabajo extenso, complejo y crítico. Barros Arana incluso confesó que la tarea de escribir esta obra fue para él un "alivio de grandes pesares", lo que habla de su profunda conexión emocional con el proyecto.
Siguiendo las recomendaciones de Andrés Bello, Barros Arana optó por un método narrativo, ordenando los hechos de manera cronológica y con claridad. Este enfoque permitió una exposición objetiva y rigurosa de la histori