PENSAR DESPUÉS DE DARWIN

PENSAR DESPUÉS DE DARWIN. CIENCIA, FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA EN DIÁLOGO

Editorial:
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
Año de edición:
Materia
RELIGIÓN Y CREENCIAS
ISBN:
978-84-8468-557-9
Páginas:
560
Encuadernación:
Rústica
Disponibilidad:
Disponible en 5 días

24,00 €

Pensar, después de Darwin, impide pensar como si Darwin no hubiera existido. Obliga a situar las cuestiones científicas, filosóficas y teológicas en un nuevo terreno de juego con reglas diferentes. Implica atreverse a pensar en serio el hecho de la contingencia radical de la naturaleza, incluida la naturaleza humana. Pero supone también ir más allá de Darwin, incorporando las aportaciones recientes de las ciencias empíricas que corroboran, a la vez que corrigen y enriquecen, el darwinismo originario. La teoría evolutiva debe, por una parte, abrirse a nuevas formulaciones, incorporando teorías actuales que desbordan el mecanismo simple de la selección adaptativa y que surgen desde la propia ciencia; por otra, acoger las cuestiones abiertas que se plantean en los límites de la ciencia; cuestiones que apelan al valor y sentido de las teorías científicas, en este caso de la teoría de la evolución, y que el método científico no puede responder coherentemente. Anular las preguntas o declararlas sin sentido parecería más ideológico que científico. Propio de la buena ciencia es el reconocimiento de los propios límit

Otros libros del autor